POBLACIÓN Y MUESTRA

El diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal, especificando el grado de contribución de cada Delegación Política en la magnitud del problema.

El tamaño de muestra que se necesitaría para cubrir un objetivo tan ambicioso, dadas las bajas tasas de prevalencia, resultaría inmanejable por su volumen y costo. Por lo tanto, se consideró utilizar una muestra que permitiera estimar:

i) La distribución del uso de drogas por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.

ii) Las Prevalencias a nivel delegacional para el uso de alcohol y tabaco por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.

iii) Las Prevalencias a nivel delegacional para el uso de inhalables, anfetaminas, mariguana, tranquilizantes y cocaína por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.

La muestra se seleccionó con base a los registros de la Secretaría de Educación Pública, correspondientes al ciclo escolar 1993-1994 de las escuelas públicas y privadas de la ciudad. Este marco de muestreo fue validado y depurado en su contenido, con la finalidad de que la información utilizada fuera lo más confiable posible, minimizando así las inconsistencias de registro y garantizando la cobertura de sus unidades .

Se seleccionaron escuelas en cada una de las 16 delegaciones políticas. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados; la variable de estratificación fue el tipo de escuela: secundarias, bachilleratos y escuelas técnicas o comerciales. La unidad de selección en la primera etapa la constituyeron las escuelas y en la segunda el grupo escolar al interior de éstas. La muestra obtenida de grupos y alumnos es autoponderada a nivel Delegacional, para facilitar el mecanismo de estimación y el procesamiento de datos.

La estimación del tamaño de muestra se efectuó con base en las prevalencias de uso de drogas estimadas en el estudio nacional realizado en 1991; y se consideró una tasa de no respuesta del 15%, que incluye ausentismo por diversas causas, un nivel de confianza del 95% y un error absoluto en promedio del 0.7%. Las prevalencias estimadas fueron del 2%.

Con base a estos parámetros se calculó una muestra de 340 grupos escolares con una media de 36 alumnos por grupo y un total de 12,240 estudiantes.

Para lograr una muestra auto ponderada se realizaron los siguientes pasos:

i) Se calculó una fracción de muestreo general para aplicarse en los niveles de estudio que conforman cada una de las Delegaciones Políticas. ii) Las escuelas se agruparon por estrato en cada una de las Delegaciones. iii) Se realizó el acumulado de grupos para las escuelas que integran cada dominio de estudio dentro de cada delegación. iv) Se determinaron nuevos arranques aleatorios dentro de cada uno de los estratos para lograr la selección independiente de los grupos escolares. v) El arranque aleatorio se buscó al azar entre el número cero y el intervalo de selección calculado. Para cada escuela elegida se utilizo una forma denominada "Hoja de Selección" para anotar los grupos existentes al momento de la visita; con esta información se aplicó la selección correspondiente del grupo, mediante un procedimiento que asegura la elección no sesgada.

En los siguientes cuadros se presentan: la estimación del tamaño de muestra, el número de cuestionarios aplicados, los coeficientes de variación esperados para estimar totales correspondientes a la prevalencia P y la estimación por intervalos con una confianza del 95% para las proporciones indicadas.

 

Parámetros muestrales

Prevalencia estimada (%)................................................ 2.00%

Tamaño muestra Estimado

Grupos............................................................................. 340

Estudiantes.................................................................. 12,240

Muestra Seleccionada

Estudiantes.................................................................. 10,879

Índice de no Respuesta

(no entrevista, rechazos cuestionarios inconsistentes, etc.)... 11%  

 

 Coeficientes de Variación para estimar totales correspondientes a

la prevalencia P.

 

(P) .020

Coeficiente de variación .107

Error absoluto .004

Intervalo de Confianza 0.020 ± (1.96) (0.107) 

 

Precisión de las Estimaciones

Con el fin de interpretar adecuadamente las prevalencias de consumo así como sus tendencias, es importante conocer el grado de precisión de las estimaciones. Los datos sobre niveles de consumo de drogas en la población escolar no fueron obtenidos a través de un censo de estudiantes, sino que se obtuvieron en una muestra seleccionada de la población.

Cuando se infieren datos de poblaciones a partir de la selección de muestras representativas, se contemplan niveles de error en las estimaciones. Estos niveles se reportan como intervalos de confianza que nos indican dentro de qué límites está la prevalencia verdadera o de la población.

En este estudio, se consideraron intervalos con una confianza del 95%. Se buscó que la amplitud de los intervalos fuera pequeña, de manera que la prevalencia estimada y la prevalencia verdadera mostraran el nivel más pequeño posible de variación.

Mediante el cálculo de los coeficientes de variación de cada una de las estimaciones muestrales es posible determinar sus intervalos de confianza. La prevalencia verdadera, o de la población total, estará ubicada en este intervalo de confianza, es decir será mas alta o baja de la prevalencia muestral, de acuerdo con el nivel de error.

En los cuadros que se anexan al reporte, se presentan las prevalencias del uso de cada una de las drogas investigadas, la desviación estándar y los límites de confianza superior e inferior (Ver reporte estadístico y apéndice 2).

Así, por ejemplo, a través de la muestra seleccionada en 1991, se encontró que la prevalencia para el uso de inhalables en el estado de Baja California, era de 5.05%. A fin de extrapolar este índice a la población total de estudiantes de enseñanza media y media superior del estado, es necesario considerar el intervalo de confianza. En este caso la prevalencia verdadera estará ubicada entre 3.89% y 6.21%.

A fin de determinar si el uso de drogas ha aumentado o disminuido, así como para hacer comparaciones entre los Estados y la media Nacional, es necesario considerar los intervalos de confianza. Se considera que los cambios o diferencias son significativos cuando exceden estos intervalos.

La forma como fueron obtenidos los intervalos consistió, en primer lugar, en generar 10 muestras aleatorias del mismo tamaño que en conjunto sumaran la muestra total del D.F. o de la delegación analizada.

Posteriormente, para cada muestra se obtuvo su prevalencia y del promedio de las 10 muestras se obtuvo la prevalencia total, para la variable que en ese momento era analizada.

Enseguida se procedió a obtener la desviación estándar muestral para las prevalencias de las 10 muestras, que es el indicador final para obtener los intervalos de confianza, calculados de acuerdo a las siguientes fórmulas:

I.C. = prevalencia total +/- 1.96 · d.e. (95%)

I.C. = prevalencia total +/- 2.56 · d.e. (99%)

Este procedimiento fue repetido para el D.F., en cada delegación, en cada tipo de prevalencia (total, lápsica y actual) y para cada variable, con la finalidad de garantizar la independencia de las estimaciones (apéndice 2).