20 de Julio del 2014

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL DR. ALFONSO COBOS TOLEDO, SECRETARIO DE SALUD DEL ESTADO DE CAMPECHE

 

P.- ¿Qué nos puede comentar respecto a la atención a la salud mental en Campeche?
R.- Bueno, mire, el gobierno del estado en esta administración toma como una prioridad la problemática que se da en el estado a través de el suicidio. El suicidio empieza a tomar un interés público, donde los medios han estado interviniendo mucho en los últimos tiempos, y hay preocupación de la sociedad en general de qué es lo que está sucediendo en Campeche. Y, bueno, Campeche, insertado en un contexto nacional, es uno de los cuatro estados que conformamos parte de la región sur-sureste donde desde hace 15 años el tema del suicidio ha sido uno de los primeros lugares en temas de salud pública. Nos rotamos el primer lugar Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, pero somos el estado que tiene menor población, y por tasa nos pega y ocupamos el tercero y el cuarto lugar actualmente, esto ha hecho que giremos la atención hacia el problema y obviamente el suicidio viene siendo la punta del iceberg de toda una serie de enfermedades o de trastornos que afectan la salud mental que, dicho sea de paso, el sistema de atención ahorita precisamente aquí en el Conasa, lo están poniendo como una de las prioridades nacionales que tenemos que tomar en cuenta. La salud siempre ha sido, al principio por cuestiones académicas ha sido dividida de la salud física, pero si vemos la salud como una integralidad debemos tener en cuenta que es algo totalmente vinculado, de tal forma que le hemos prestado atención en el sentido de buscar los orígenes de esto, es multifactorial.

P.- ¿Cuáles serían los factores que inciden en este problema?
R.- Bueno, dentro de esta búsqueda, son sociales, familiares, económicos, y hemos estado tratando de buscar; tuvimos una respuesta muy particular a esto, tuvimos, junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría una investigación donde buscamos factores de riesgo y de ideas para suicidas en niños de quinto, sexto año y adolescentes de primer y segundo año de secundaria. Lo hicimos en todo el estado y descubrimos cosas interesantes, pero dentro de ellas, la que más nos llamó la atención es la violencia que hay dentro de las familias, la ruptura y la disfunción que hay dentro de las familias y la ausencia materna, ya sea física o de manera simbólica, esto nos arrojó un estudio que hicimos, obviamente esto no es determinante para decir que esa es la causa, pero si analizamos bien todo el contexto que se está dando en el país, definitivamente podría ser una de ellas. La violencia que se ejerce en todos lados, incluyendo el bullying por ejemplo ha sido también un factor en alguno que otro de los casos que hemos tenido y que investigamos a través de las autopsias verbales, esto ha hecho que nuestro equipo de salud mental lo hayamos reconformado, por ejemplo. La parte de la investigación hemos redistribuido a los psiquiatras por ejemplo, sabemos que muchos trastornos mentales no son consultados y son satanizados incluso por la misma familia, están estigmatizados, entonces es muy difícil que la misma familia lleve a uno de sus miembros a recibir atención psiquiátrica, mucho menos al hospital, de tal forma que sacamos a dos psiquiatras uno de ellos con la subespecialidad en paidopsiquiatría, y los tenemos dando consulta fuera del hospital, alrededor de ellos hemos hecho crecer nuestro grupo de psicólogos a los que hemos estado capacitando de manera muy focalizada y que nos han dado resultados excelente, tenemos también la creación de un 01800, un número telefónico que trabaja las 24 horas, inició con 200 llamadas, ahorita tenemos más de 2 mil llamadas al año, donde la gente hace cualquier tipo de interrogatorio, como es que qué tipo de medicamento son los que puedan estar usando, qué efectos tienen los medicamentos de esos pacientes psiquiátricos, hasta recibir llamadas en el momento de la crisis, lo que nos ha hecho llegar a tener una atención directa con el paciente en el momento de la crisis con intención suicida, de detenerlo, ya llevamos cinco.

P.- ¿Quiénes están detrás de la línea telefónica?
R.- Psicólogas, psicólogos, que están perfectamente entrenados para el manejo de teléfono y manejo del momento de la crisis, hemos distribuido a nuestros psicólogos en los once municipios y hemos trabajado de manera muy estrecha con los municipios, de tal forma que a través del DIF o de una contratación directa del municipio, reciben una capacitación absoluta por parte nuestra y quedan alineados a nuestro programa. Estoy hablando de gente que está enfocada sólo al problema de salud mental, a parte están nuestros módulos de violencia que trabajan de manera muy conjunta, nuestros módulos de atención a adicciones, que trabajamos de manera vinculada los tres y se acaba de agregar un cuarto grupo que es nada menos que la gente de los módulos de atención para la prevención de la violencia que maneja la Secretaría de Gobernación, y que nosotros tenemos nuestros módulos en las dos ciudades más grandes de nuestro estado, Campeche y Ciudad del Carmen, en donde también nos alineamos a través de la capacitación y un trabajo transversal. Campeche y Ciudad del Carmen son las dos ciudades con mayor número de habitantes, obviamente ahí radican los mayores números de suicidio, pero quien tiene el primer lugar en esto es Ciudad del Carmen

P.- A nivel estatal ¿de cuántas muertes estamos hablando?
R.- Por ejemplo, al año pasado tuvimos ciento y tantas muertes, ahorita llevamos 37 ya hasta el día de hoy, trabajamos muy vinculados con la procuraduría general del estado, con los cuales estamos vinculados en que no podemos tomar como diagnóstico el suicidio hasta que ellos no dan el dictamen final a través de la necropsia, buscamos también la manera de atender las causas multifactoriales y tenemos un trabajo de tamizaje, en escuelas primarias, secundarias, ya estamos entrando a los kinders…

P.- ¿Cómo de tamizaje, para qué sirve un tamizaje?
R.- O sea, hacemos un trabajo de promoción, trabajamos con niños y con padres y con maestros y en donde hay lugares de riesgo, de violencia, de adicciones ponemos unas encuestas donde de manera más personalizada podemos obtener datos de cómo está la situación, y abordamos ya de manera también personal o familiar…

P.- ¿Cómo intervienen?
R.- Se hace un citatorio de la persona, del alumno, de la familia y se le da un seguimiento al caso. Estamos descubriendo también, a través del trabajo que hace nuestro paidopsiquiatra de cómo están habiendo cambios en las familias, que han llevado también algunos trastornos que se pueden estar malinterpretando, por ejemplo, los niños de diseño: esas familias en las que la pareja joven sólo decide tener uno y es un niño al que se le procura absolutamente todo pero que empieza a tener trastornos de conducta y pueden llegar a casos extremos. Estamos ahorita atendiendo casos similares a ése y otros donde la disfunción ha sido tal, la ausencia de la madre ha sido tal donde niñas adolescentes, usuarias de múltiples drogas, caen en depresión o caen en cuadros de ansiedad, que son dos de los diagnósticos que se encuentran entre los 10 diagnósticos más frecuentes que tenemos en nuestro hospital psiquiátrico. De los 10 diagnósticos que tiene nuestro hospital psiquiátrico, seis están relacionados con el talante, con el estado de ánimo, que va a lo que es menor grado la ansiedad y en menor grado la depresión, que puede ser crónica o puede ser aguda, entonces, todo eso nos ha alertado y estamos trabajando una herramienta muy importante que es el mhGAP, que es una herramienta de diagnóstico y de tratamiento que nos dio la OPS, ahí recibimos la capacitación junto con el hermano estado de Chiapas y estamos capacitando a todos nuestros médicos y enfermeras de primer nivel, para fortalecer la atención de la salud mental en los centros de salud y en los lugares más alejados.

P.- Secretario, una vez que se descubren estos focos o estas problemáticas ¿empiezan ustedes a tratar a la gente?
R.- Sí, los empezamos a tratar y lo empezamos a compartir en el seno del Consejo Estatal de Salud Mental, donde obviamente está educación pública e instituciones públicas y privadas, principalmente educación, que es con la que estamos muy vinculados para que nos abran las puertas de las escuelas y podamos trabajar en todos los grados académicos que tenemos en el estado y entramos hasta la universidad, entramos hasta los tecnológicos para promocionar lo que es la salud mental y también para enseñarle a la población cómo detectar con el amigo, con el familiar, cuáles son los focos donde puede haber señales de que esa persona requiera atención. Y otro dato muy importante: nadie escapa a esto, ni siquiera pudiera escapar a ello el mismo personal que tenemos en formación dentro del área de la salud, de tal manera que ahorita aplicamos una prueba psicométrica a nuestros aspirantes a hacer el internado rotatorio,… a nuestras unidades, a nuestros pasantes, que nos llegan de diversas universidades del país, sobre todo del politécnico y a nuestros residentes médicos, de tal manera que les aplicamos un examen psicométrico y detectamos si puede haber algún problema, muchos de hecho ya traen el diagnóstico de algún trastorno psiquiátrico que han recibido tratamiento, que lo están continuando, o lo que es peor, que lo interrumpen .. entonces, lo que hacemos es detectarlos, les ofrecemos la atención y la evaluación tanto psicológica como psiquiátrica, si lo requieren les ofrecemos el tratamiento completo farmacológico y obviamente ponemos mucha atención sobre de ellos y esto nos ha permitido tener un panorama más amplio de a quiénes estamos formando

P.- ¿Tendrían ustedes casos contabilizados en los que hubieran podido vislumbrar que se trataba de gente se perfilaba hacia el suicidio, y a la que en su momento pudieron controlar?
R.- Sí, por ejemplo, las cinco personas que fueron detectadas a través de la línea cero ochocientos son unos de ellos, pero aparte lo completamos en el sector de otra forma: toda persona que llega por intento suicida a una unidad hospitalaria se reporta en un formato especial, ese formato, ya sea en el IMSS o en el ISSSTE pasa a nuestra área de salud mental, e inmediatamente nuestros psicólogos se desplazan de las instituciones para darle seguimiento al caso. Si es una persona que está inconsciente, entubada, en terapia intensiva, se toma nota y al poder hablar con ella, inmediatamente le caemos y le damos seguimiento, calar si se le da el seguimiento inmediato, si está en posibilidades de ser atendida en ese momento de crisis, se le empieza a dar atención y posteriormente se le da seguimiento en su municipio, a través de nuestros psicólogos que tenemos ahí, o a través de nuestros psiquiatras. Tenemos también dentro de nuestra área hospitalaria, ahorita estamos tratando de formar un modelo con gente que tiene cursos sobre tanatología y toda aquella mujer por ejemplo que llega y sufre un óbito, que es la muerte del feto dentro de la madre, que sufre un parto pre-término y fallece el producto, hasta una histerectomía o un aborto, que son mujeres que caen en depresión, inmediatamente son tomadas por nuestros equipos para poderles dar un seguimiento y evitar que más adelante pueda ser otra persona … estamos trabajando también todo esto de manera muy importante en la región a través de las reuniones regionales con los secretarios de salud de la sur-sureste y en donde estamos muy de la mano con OPS-OMS y obviamente con el Consejo Nacional de Salud.

Los medios no nos han favorecido. Hemos estado en una lucha constante que nos ha costado como comentarios como decirte “el secretario de salud le echa la culpa a los medios de los números de suicidio”, pero lo que consideramos es que los medios no han sido muy pertinentes en el manejo de este tema porque hemos encontrado titulares como por ejemplo “Se escapa por la puerta falsa” o fotos donde, en close-up enfocan al que, que no sabemos cómo las obtienen, y hacen mucho énfasis en el medio que se usó para poder consumar el suicidio…

P.- ¿Atienden más el asunto del morbo?
R.- Exactamente, entonces encontramos un documentos que fue elaborado por la OPS/OMS del 98, donde hablan de la existencia de una herramienta para el manejo de los medios en el tema del suicidio, entonces, le propusimos a todos los medios del estado, televisión, radio, periódicos, revistas, darles el tema, convocamos a los dueños de los medios, no llegó nadie, luego entonces mandaron unos representantes, pero cuando hicimos el taller, porque lo hacemos en forma de taller, fue de mucho éxito porque logramos hacer un taller interactivo con los fotógrafos, con los corresponsales, que nos permitió saber más de cerca, como seres humanos, que es lo que piensan sobre el tema y encontramos muchas cosas interesantes, de tal forma que ese taller ya lo dimos dos veces en la ciudad de Campeche, dos veces en Ciudad del Carmen, que es donde radican más medios y ahorita estamos entrando, precisamente ayer fui la inauguración del taller con los estudiantes de las carreras de comunicación para que desde ahí ellos empiecen a formarse un criterio, una idea más cercana a la realidad de lo que es este problema que es mundial; está perfectamente descrito, ya de hecho anunciado, que por ejemplo el 2013 iba a haber una elevación de suicidios en el mundo, de hecho México no está dentro de los primero lugares en suicidio a nivel mundial, a comparación de Japón, de Francia, de España, de Rusia, que tienen niveles altísimos, ellos andan entre el 27 y el 30, México está en el 4 punto y tantos, dentro de esto, a nivel nacional, está la región sur-sureste, pero, por ejemplo, si revisan los últimos datos del país, en suicidio los primeros cuatros lugares somos los que ya mencioné, pero inmediatamente después vienen estados del norte (cuatro del norte-noroeste)

 

 


Regresar

Arriba