ADICCIONES: El sistema de salud tiene en el consumo de drogas uno de sus principales problemas emergentes
¿A dónde vamos?

Las nuevas reformas buscan el ejercicio del derecho social a la salud, por tanto es importante que se viva mediante instrumentos democráticos que pongan por encima de todo el bien común y la solidaridad. Así, para el año 2025 llegaremos a un sistema universal, equitativo, de calidad y vinculado al desarrollo.
¿Cuáles son los retos?

Abatir los rezagos sociales, agilizar los servicios en clínicas y hospitales, reducir los gastos catastróficos que hacen las familias al atender alguna enfermedad, corregir las deficiencias en el abasto de medicamentos son los principales desafíos para el sistema de salud mexicano.
Las comunidades rurales muestran indicadores de mortalidad y enfermedades que se superaron en las áreas urbanas hace más de 50 años.
Los problemas emergentes, como sedentarismo, adicciones, inseguridad pública y violencia en el hogar también son graves.
Gracias a las demandas expresadas en la Consulta Ciudadana se cerrará un círculo virtuoso en beneficio de la salud de la población mexicana.
La protección financiera de los millones de mexicanas y mexicanos que, por sus condiciones sociales o laborales, no son susceptibles de incorporarse a la seguridad social formal, se hace a través del Seguro Popular de Salud.

En su primera fase, este programa protegerá a 200 mil familias que enfrentan la necesidad de usar más de la tercera parte de su ingreso disponible para financiar la atención de su salud. En México, cada año, entre dos y tres millones de hogares enfrentan gastos catastróficos por este motivo. Además, se fortalece la solidez del IMSS y del ISSSTE para proporcionar atención oportuna y de calidad a sus derechohabientes.

LOS RETOS DE LA TRANSICION.
Apenas en 1940, la esperanza de vida al nacer en México era de 40 años para los hombres y 42 años para las mujeres.
En el año 2000 se alcanzó una esperanza de 73 años para hombres y 77 para mujeres.

En el siglo XX la población mexicana creció más de siete veces: pasó de 13.5 millones en 1900 a 97.5 millones en 2000. En este periodo, la tasa de mortalidad general descendió de 35 a 4.5 muertes anualespor mil habitantes, y la infantil de más de 200 decesos por mil nacidos vivos, a sólo 14 en el mismo lapso. La falta de equidad es un factor que pesa en este nuevo panorama de retos.

Por ejemplo, en 1999 la tasa de mortalidad infantil en San Martín Huamelulpan, Oaxaca, fue de 103 por mil nacidos vivos, mientras en San Nicolás de los Garza García, Nuevo León, fue de sólo nueve.
Así, algunos municipios de Oaxaca tienen hoy el nivel de mortalidad infantil que Nuevo León presentaba hace 60 años.

Actualmente es posible enumerar una serie de logros específicos, que constituyen una noticia alentadora sobre la marcha del Sector Salud.

El año pasado sólo se notificó un caso de rabia transmitida por perro, y se alcanzaron las coberturas de vacunación en los menores de cinco años más altas de nuestra historia, lo que ha evitado la reaparición de poliomielitis y difteria, la reducción del número de casos de tétanos neonatal y, por primera vez, mantener en cero la presencia del sarampión.